Imagen (de lo) común: Ciclo de conversas
Andrés Habegger, Luciana Avakian Gandolfo y Sebastián Russo conversan al respecto de Las fronteras del cuerpo. Una película colectiva filmada en tiempos de encierro. 7 directoras, 8 directores, 15 cortometrajes.

Filmar los días que transcurren en un mismo espacio. El tiempo pesa y es tan lento que parece no existir.
Lo diminuto se vuelve objeto de una mirada atenta que redescubre y deforma a la vez.
Observar desde lo singular de una experiencia.
Observar desde lo común de una experiencia.
Observar lo común de la experiencia de habitar (un cuerpo, el cuerpo que soy, el cuerpo que habita un espacio).
Una propuesta, la invitación a un juego exploratorio: “volcar la cámara para mirar hacia adentro”. El afuera es incierto. Cómo reponerlo. En este caso, bajo la forma de la sombra, de la presencia por la ausencia. Una necesidad urge: dejar constancia de un estado de suspensión.
Diarios compuestos, habitados por imágenes, que persiguen sentidos, sentires erráticos.
¿Cuáles son las fronteras, las superficies abjuradas, que las imágenes pueden atravesar? ¿Cuáles las que ellas mismas construyen? Las fronteras, como las imágenes, devienen límites, posibilidades. Una imagen/frontera. Vínculo y separación. Una imagen/sensación, desde el cuerpo y hacía él. Una imagen/cuerpo que late y hace mundo. Interior. Exterior por defecto. Un cuerpo para la emulsión, y la emoción de manterse vivo.

Texto de Luciana Avakian Gandolfo y Sebastián Russo.
Edición de video de Cecilia Paviolo.

Las fronteras del cuerpo (2020), film colectivo ideado y coordinado por Andrés Habegger y Nicolás Alonso. Integrado por los cortometrajes: «Amanece», de Habegger (Ciudad de Buenos Aires); «Distancia», de Ana Fraile, (Ciudad de Buenos Aires); «Cercanía eterna», de Francisco Matiozzi Molinas (Santa Fe); «Espacio sagrado», de Myriam Angueira (Ciudad de Buenos Aires); «Ping pong», de Nicolás Herzog y María Mir (Entre Ríos); «Urdir», de Nahuel Vec (Ciudad de Buenos Aires); «Ammonite», de Mariana Russo (Ciudad de Buenos Aires); «Pan de mí», de Nicolás Macario (Ciudad de Buenos Aires); «Muro de pinos», de Mariana Belén Rodríguez (Neuquén); «La espina», de Mariano Raffo (Córdoba); «Segundo piso, departamento 18», de Paulo Pécora (Ciudad de Buenos Aires); «Tiempos otros», de Silvia Di Florio (provincia de Buenos Aires); «Grecia», de Valentina Llorens (Ciudad de Buenos Aires); «Anochece», de Melina Terribili (Santiago del Estero) y, «我們. Wŏmen. Nosotros», de Víctor Cruz (Ciudad de Buenos Aires).