[Bianuario 2020-2021] La imagen y/de la pandemia

La imagen y/de la pandemia

La imagen contagia. La imagen se dispersa, fluye. Enferma y sana. Qué hacer con ella. Qué hacer de ella. Qué hacer de y con nosotrxs. Y en una pandemia, que lo contagia y trastoca todo. No somos ni seremos lxs mismxs. Ni nosotrxs ni las imágenes. Ni la imagen de nosotrxs mismxs, de nuestro entorno, de lo por venir. Y por ello más que cuál es la imagen de la pandemia, nos preguntamos qué fue de la imagen en la pandemia, cuál la imagen pandémica, cuál la que puede salvarnos, acompañarnos, cuidarnos. Incluso cuáles los usos imaginales que sobreviven, generan supervivencia (una tenue o superlativa forma del vivir), cuáles los modos imaginarios inventados, reconfigurados en estos casi dos años.

Una primera decisión fue parar. Una segunda conceptualizar tal decisión: nos dijimos «parar la máquina». Parar, ser receptivos, a lo que acontecía, a lo que podríamos o no hacer, a lo hecho por otrxs. Emergieron y recibimos así algunos textos, al tiempo que presentamos y preparamos materiales audiovisuales, libros, previamente gestados. Hicimos algunas conversaciones virtuales, pero no quisimos ni pudimos insistir mucho en ellas. Ya en el segundo año, nos afirmamos en la consigna «parar la máquina», para pensarla junto a otrxs y hacerla devenir un ciclo de conversaciones públicas, entramarse con un nuevo libro y un seminario. Encendimos una maquinación anti maquinista. Hicimos, descubrimos eso. Nuestro pequeño gran y dispersado aprendizaje.

Que la máquina puede y debe ser deseante. Que la maquinación es de hecho la construcción de imágenes exteriorizadas o no que motorizan el deseo. Y no hay deseo sin mundo, sin otrxs, tocables o fantasmas, como no hay imagen sin otra imagen. Que en  ellas reside la potencia infinita de pensarlo, imaginarlo, contagiarlo todo. Y que una imagen lleva y viene y trae a otra. Lo mismo con el deseo. Y lo mismo porque así lo son. No hay imagen sin deseo, como no hay deseo sin su figuración más o menos (siempre) espectral. Qué hacer pues. Indagar e intuir la alienación maquínico imaginal que nos forma y hace mirar, para reimaginar una trama visual no solo desenajenante sino deseante: experiencial y comunalmente deseante. Vivir la imagen. Vivir con y por ellas. Imaginar y crear las que permiten imaginar y crear, y los usos que hacen de ellas un arma deseosa (y) combatiente de la intemperie del cliché, del flujo indolente, de la captura arty. Algo de todo eso hicimos. Y he aquí las (in) evidencias.

De y junto a quienes eso fue posible:

Gustavo Fontán. Gustavo Galuppo. Agustina Comedi. Emilio Bernini. Sebastián Russo. Caburé Libros. Mónica Fessel y Tephy Piedrahita. Grupo AREA Rosario. Andrés Habegger. Nicolas Prividera. Tania Medalla. Sebastián Linardo. Hekaterina Delgado. Damian Selci. Daniel Santoro. Cora Gamarnik. Lucas Sapaorosi. Luciana Gandolfo. Markos Cuen. Guillermo Sotelo. Melisa Altchusler. Cecilia Paviolo. Julieta Kutnowski. Ausel Muñoz. Natacha Sherbovsky. Victoria Van Quekelberge.

2021

Trazos

No mirar. Sobre la (i)responsabilidad. En torno a Adiós a la memoria de Nicolas Prividera.

La potencia vulnerable. Notas sobre Maraña de Gustavo Fontán.

Una percepción literaria en el cine. En torno a Maraña. Escritos sobre cine de Gustavo Fontán.

La eternidad y las luces. Notas sobre/desde el mirar de Gustavo Fontán.

Una maraña de hilos rojos. Fragmento del Maraña. Escritos sobre cine de Gustavo Fontán. VerPoder Ediciones.

Seminarios

Seminario Maquinaciones. Imagen y (des)alienación. FADU/UBA. Sebastián Russo y grupo VerPoder actos

Actos

Presentación Maraña Escritos de cine. Gustavo Fontán. Con Agustina Comedi y Emilio Bernini. Caburé Libros.

Parar la máquina. Hacia una Imagen (de lo) común II. Conversación con Gustavo Fontán.

Parar la máquina. Para una imagen (de lo) común. Conversatorio con Mónica Fessel y Tephy Piedrahita de grupo AREA Rosario.

 

2020

Actos

Imagen (de lo) común. Conversación con Andrés Habegger sobre Las Fronteras del Cuerpo.

Conversación sobre «Los mecanismos frágiles» Diálogo telefónico entre Gustavo Galuppo y Sebastián Russo sobre el  libro «Los mecanismos frágiles» de  VerPoder Ediciones

Conversa virtual: la imagen que insurrecta. Tania Medalla desde Chile, Sebastián Linardo y Sebastián Russo desde Argentina.

Destellos

La imagen (que) insurrecta. Una película de Sebastián Linardo y Sebastián Russo

(2019)

Machina Mollis  de  Gustavo Galuppo Alives

Trazos

¿Aun podemos sentir?

La gran dormilona O Elogio a la interferencia

Seminarios

Seminario Abierto «Imagen, política y militancia»  Organizó VerPoder junto al Espacio Político Cultural Participación Popular